top of page

7 formas de impulsar la RSE desde la industria musical

  • Foto del escritor: NICOLE VALENTINA SILVA MONSALVE
    NICOLE VALENTINA SILVA MONSALVE
  • 15 may 2024
  • 2 Min. de lectura

Autor del artículo: Priscila Torres


Fecha de publicación:13 Mayo 2024



Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Industria Musical, Sostenibilidad, Impacto Social, Medio Ambiente


Estructura del artículo

El artículo "7 formas de impulsar la RSE desde la industria musical" de Priscila Torres está estructurado en varias secciones que describen cómo la industria musical puede integrar prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La estructura es clara y secuencial, comenzando con una introducción al concepto de RSE y su importancia, seguida por la enumeración de las siete estrategias específicas que las empresas del sector pueden adoptar. Cada estrategia se aborda en un párrafo separado, proporcionando ejemplos y recomendaciones concretas. El artículo concluye con un llamado a la acción y una reflexión sobre el papel transformador de la música en la sociedad.


El desarrollo del tema gira en torno a la aplicación de la RSE en la industria musical, destacando su potencial para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Torres argumenta que, dado el alcance global y la influencia cultural de la música, este sector tiene una oportunidad única para liderar iniciativas sostenibles y responsables. Las siete formas propuestas incluyen:


1. Producción sostenible de eventos: Reducción de la huella de carbono mediante el uso de energías renovables y materiales reciclables en conciertos y festivales.

2. Merchandising ético: Fabricación de productos promocionales a partir de materiales sostenibles y con prácticas laborales justas.

3. Educación y concienciación: Uso de la música y las plataformas de los artistas para educar al público sobre temas sociales y ambientales.

4. Alianzas estratégicas: Colaboración con organizaciones sin fines de lucro y otras empresas para amplificar los esfuerzos de RSE.

5. Transparencia y reporte: Comunicación abierta sobre las prácticas y logros en RSE para fomentar la confianza del público.

6. Apoyo a la diversidad y la inclusión: Promoción de la equidad y representación en la industria musical.

7. Inversión en comunidades locales: Programas que beneficien directamente a las comunidades donde opera la industria musical.


Conclusiones

El artículo concluye enfatizando la responsabilidad y la capacidad de la industria musical para ser un agente de cambio positivo. La autora sostiene que la adopción de prácticas de RSE no solo mejora la imagen corporativa, sino que también fortalece la conexión con los fans y contribuye al bienestar global.



El tema de la RSE en la industria musical es de gran relevancia y actualidad, especialmente en un contexto donde los consumidores demandan cada vez más sostenibilidad y responsabilidad de las empresas. La aplicabilidad local de estas prácticas es alta, ya que muchos eventos musicales en países como México y otros de América Latina tienen un alcance significativo y pueden influir en grandes audiencias. Un ejemplo similar en el país es el festival Vive Latino, que ha implementado iniciativas de sostenibilidad, como la recolección y reciclaje de residuos y la promoción de transporte ecológico. La importancia del artículo radica en su capacidad para inspirar a más actores de la industria musical a considerar su impacto social y ambiental, y a tomar medidas concretas para mejorarlo.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2024 por Ecología y gestión ambiental. Creada con Wix.com

bottom of page